SOBRE EL CUERPO UTÓPICO
Sobre el cuerpo utópico,
basado en la conferencia de Michell Foucault de 1966
El cuerpo es un acompañante
obligado, naturalizado y familiarizado al punto de evadir la conciencia de su
presencia misma, es una especie de lugar absoluto y autosuficiente. Con él
puedo viajar por el mundo aunque no le pueda observar en su totalidad. No se le conoce más que en la visión de un
espejo, o de la muerte o el acto sexual como lo desarrollará más adelante Foucault.
Entonces esa presencia interior que
habla, que habita, sería el alma, que reside en el cuerpo, que se aloja en algún
rincón y que es pura, luminosa, que brillará con más intensidad cuando el
cuerpo entre a su descomposición, cuando muera, porque ella es eterna en los
ideales occidentales.
Sin embargo el cuerpo también
tiene sus herramientas fantásticas porque acumula mucho conocimiento del
exterior, cavernas de conocimiento dentro de la cabeza que desde luego entra y
debe alojarse en algún lado.
Tatuarse, maquillarse, decorarse,
es hacer entrar al cuerpo en comunicación con una fuerza invisible, el tatuaje
deposita sobre el cuerpo es un lenguaje cifrado, enigmático, que va a comunicar
con el universo de las divinidades o con el universo del otro. El cuerpo es
arrancado de su espacio propio y proyectado a otro espacio.
Entonces el cuerpo en su
materialidad es el resultado de sus propias fantasías, como los es en el caso
del bailarín que dilata su cuerpo y lo logra de manera interior y exterior. O
los poseídos cuyo cuerpo se vuelve u infierno o los adictos a la droga. Hay una
utopía entonces en la muerte, explicado así en la presencia siempre actualizada
de las momias egipcias enfrentando al tiempo, en una utopía del cuerpo eterno e
imbatible. El cuerpo entonces es un lugar.
En el caso de los niños en el
espejo o los griegos antiguos en el cadáver cuando se forma la idea de que el
cuerpo tiene un peso, un contorno, habita un espacio. Por último en el sexo
también se perciben esos espacios invisibles del cuerpo pero bajo los dedos y
las caricias de otra persona, se entrega con ojos cerrados al acto y se
corporiza el deseo. Es tan cercano a la ilusión del espejo y al miedo de la
muerte, que apacigua la utopía del cuerpo, y aun tan próxima a las sensaciones
ilusorias se repite porque en el amor el cuerpo esta aquí.
Ideales de permanencia en el
mundo artístico donde el objeto del arte deja
de ser la representación del la realidad a través de medios
ilustrativos, como la pintura, la escultura, para convertir al cuerpo en el
sujeto del arte. Hacer que el cuerpo represente el cuerpo, el cuerpo es un
lugar del que surgen todos los otros lugares.
Si es el cuerpo el punto de
origen, así como en el performance, el cuerpo es el punto cero, el lugar de
esta producción. El arte está planteado como punto cero para estos otros
lugares imaginarios. Una utopía es un ideal inalcanzable, como las expectativas
o los conceptos del artista, idas imposibles de comprender en su totalidad, pero
donde el punto inicial es el cuerpo.
El cuerpo se piensa a sí mismo a
través de la experiencia de las sensaciones siendo entonces no los objetos sino
las experiencias sensoriales. El cuerpo es el primer espacio para experimentar
la realidad.
El primer lugar de habitación es
el cuerpo, que consideramos conocer, aunque no en su totalidad, que conocemos y
que no conocemos al mismo tiempo ya que no le vemos en su totalidad, siendo
muchas veces necesario el espejo, aunque el reflejo sobre él solo se pueda
reconocer la persona que veo aunque no soy quien habita el reflejo.
Porque Soy o no soy un espacio, soy
o no soy una utopía.
La utopía tiene dos significados,
decir la utopía es el espacio del cuerpo, es hacer que el sujeto de la oración
sea utopía que cabe en el cuerpo, no es que el cuerpo sea una utopía, sino que
adentro de nosotros, del cuerpo habitado existen utopías. Yo soy un lugar pero
al mismo tiempo hay lugares que no puedo conocer, ay cosas que quisiera hacer
pero no podré hacer nunca. Existen deseos y capacidades y dicta quien puedo o
no puedo ser dentro de mí que soy una topia, que soy un espacio donde existen
otros espacios, quizás donde vive el alma o la imaginación o el sueño,
inalcanzables para mí. Un alma que tiene la posibilidad de escapar por medio
del sueño. Yo puedo hacer todas las acciones del lenguaje a través del cuerpo,
todas mis experiencias físicas por medio del cuerpo. Ver, caminar, moverme,
saltar, tocar, palpar, lamer, gritar, callar, sentarme, rodar, frotar, trepar,
morder, frenar, seguir, alcanzar, pintar, destruir, crear y los mil etcéteras
más.
El cuerpo es lo contrario a la utopía,
es una topia compuesta de utopías.
Luego que el cuerpo es el punto
de partida a otras cosas que no conocemos. Si las utopías nacen del cuerpo la utopía
es un deseo de la imaginación del cuerpo. Cuando platón pensaba en su república
pensaba en espacios para habitarse como
el cuerpo.
Se refiere a todo aquello
relativo al cuerpo como las cosas de la realidad exterior al cuerpo igual son relativas
a él, la realidad de la naturaleza presente al universo anterior al humano y la
naturaleza en relación al humano, la que creamos para nosotros. Como el dibujo,
el color, son conceptos que inventamos nosotros desde el cuerpo. El cuerpo puede ver el color, que es
una ilusión óptica de la luz en la retinas. Es una idea experimentada a través
del cuerpo.
El cuerpo ve. El color es algo
relativo al cuerpo y la idea de la vestimenta son objetos para el cuerpo. Una
cosa que no esté diseñada para el cuerpo no tiene sentido, como la escoba, el
vaso, están creadas con relación a nuestro cuerpo, una bufanda se hace para el
cuello como una silla para nuestra anatomía, no habría forma fácil de usar una
silla que no fuera para la naturaleza de nuestras medidas y que sirvieran a la
dimensión de nuestros cuerpos.
Por tanto todo lo que está en el
mundo está vinculado a nosotros. Quiere decir que es el cuerpo donde comenzamos
a nacer. Hay una naturaleza anterior al humano pero no es relevante porque es a
través de como nosotros conocemos la naturaleza que podemos experimentarla, nombrarla,
ponerla en un plano para el hombre. El cuerpo no está en ninguna parte, está en
el corazón del mundo.
A partir del espacio privilegiado
que tiene en el mundo el humano percibe el lugar y lo niega en virtud del poder
indefinido de las utopías que le otorga puede hacer.
A partir del lugar del cuerpo
surgen todos los lugares y al mismo tiempo estos lugares reales o lugares utópicos
habitan todos desde el cuerpo porque el cuerpo le ha funcionado al humano para
concebir su realidad.
Comentarios
Publicar un comentario