ANOTACIONES SOBRE EL COLOR Y
SU SIGNIFICADO
Texto de trabajo 2
En el principio todo fue gris,
predominaban el silencio de los sueños marcados por las tonalidades de la
tranquilidad. Nacimos como seres heliotrópicos,
al igual que muchos elementos de la naturaleza nos movilizamos para seguir al
sol y participamos de una danza eterna como partículas de él persiguiendo esa parte
de un todo. Desarrollamos los ojos para permitir el paso de la luz, a palabras
de Goethe ser el sufrimiento de la luz. “no existe visión donde no existe
mirada”
Y la sombra es entonces un accidente,
pero logrando una variación definitiva no solamente Física sino fisiológica y
espiritual.
Así nos hicimos participes del
color, descomponiendo la luz y abundando en el uso de sus cualidades para que fuera
el color mismo quien nos otorgue una singularidad.
Pero como los colores son
acciones y pasiones desde el mundo de blancos y negros de los primeros dibujos
nos encaminamos hacia el rojo y los ocres como testigos de nuestra existencia.
En el contemporáneo el uso de
químicos que nos caracteriza muy bien, con los desarrollos en el manejo de gases,
de metales y plásticos de los primeros años surgieron colores nuevos que
alimentó la paleta de los pintores y que sirvió para la agresión como bandera artística
como lo fuera en el movimiento fovista.
Pero la primera y la segunda guerra marcaron el uso del
color en los uniformes de combate sobre el escenario bélico y se volvieron con
el propósito del camuflaje en expresiones de la naturaleza. E hicieron que el verde
y de los ocres que simulaban la vegetación o la tierra como un recordatorio
sepulcral de las consecuencias del conflicto.
Pero si bien hemos
desarrollado las características físicas adecuados para percibir los colores
son ellos quienes son los reales testigos de nuestra condición cambiante. Tanto
influyen en nosotros como nos representamos de la forma más honesta a través de
su uso.
Comentarios
Publicar un comentario